FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, posibilitando que el aire inhalado entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro físico se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para situarse en un margen de 2 litros al día. También es fundamental omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de forma más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en mas info este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page